El colectivo Tango Queer Uruguay se
origina en el año 2010 y se ha ido integrando con personas de la escena de
tango de Montevideo, quienes se desenvuelven en la docencia del tango, en la
práctica de la danza como bailarines y bailarinas, y en la organización y
musicalización de espacios de tango (milongas). Asimismo, quienes componen este
colectivo se encuentran también vinculados con la reflexión e investigación del
tango tanto en su aspecto artístico como social, a la vez que desarrollan un
activismo relacionado con los derechos humanos, el género y la diversidad
sexual.
En este sentido,
las principales motivaciones para la organización de este colectivo han tenido
que ver con el interés no sólo en el desarrollo de la práctica del tango como
danza y experiencia estética sino también con el firme compromiso con la
expansión de derechos y libertades en nuestra sociedad, comprendiendo que el
tango queer como práctica artística representa una herramienta creativa y
política para el cambio en la sensibilidad social, ya que permite la reflexión
acerca de los roles asignados a los géneros, intentando romper con las lógicas
heteronormativas y patriarcales.
De esta forma,
durante 2017 Tango Queer Uruguay toma un nuevo impulso y se expande, asumiendo
nuevas actividades que implican, la realización de exhibiciones, el desarrollo
de talleres y la organización de milongas queer. El objetivo para 2018 es
entonces consolidar la trayectoria del grupo a partir de su mayor
visibilización, lo cual será posible por medio de la profundización de su labor
y el fortalecimiento de los vínculos con la escena de tango de Uruguay así como
con sus instituciones.
INTEGRANTES: (en
construcción)
Anaclara Villarreal (en construcción)
Gonzalo Collazo (Montevideo - Uruguay, 1973)
Bioquímico, docente de física, estudiante de filosofía y lingüística, integrante de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa de los DDHH y la diversidad sexual. Se empezó a formar en tango danza en el año 1999 con Esteban Cortez, Martín Borteiro y Regina Chaparra. Posteriormente se forma con Mariana López Cattini, Elena Vilariño, Carlos Lobos, Raul González, entre otros profesores. Se inicia como docente de tango salón en la primer milonga queer de Montevideo en 2009. Inaugura Tango Queer Uruguay en 2010 y busca desarrollar espacios de participación y visibilidad para el tango queer hasta la fecha (clases, milongas, exhibiciones, seminarios, etc). Participó como docente de Uruguay en la Tango Queer Marathon (II, III, IV y V, 2011 al 2014), el primer festival internacional de tango queer de México (2011). Cofundador, junto a Ray Batchelor de Londres, de “The Queer Tango Image Archive” en 2015. El colectivo Tango Queer Uruguay organiza desde 2018 el Festivalito de Tango Queer de Montevideo.
José Ramallo (en construcción)

Es Actor egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático y bailarín profesional de Tango. Se formó en Montevideo con Gabriel Rolín, Larissa Russo, José Artigas, Omar Correa, Elena Vilariño, y en Buenos Aires donde cursó el primer año del Instructorado de Tango Danza en La Universidad Del Tango además de asistir a clases magistrales con reconocidos Maestros como Rodolfo Dinzel entre otros. Integró el cuerpo de baile de Orquesta La Filarmónica De Montevideo dirigida por el maestro Federico García Vigil en los espectáculos Galas Del Tango y Montevideo Por Tres. Ha participado en espectáculos con las orquestas Mattos Rodríguez y el Trío Salú. Desde 1998 integra la escena del Tango Queer participando en Festivales y Milongas en Montevideo, Buenos Aires, México, Paris, Berlín, Múnich. En 2017 participó de la Marathon Tango Queer DeGeneres en Roma, declarado de interés cultural por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Cultura.
Ha actuado con los elencos de la Comedia Nacional, el Galpón, y en compañías de teatro independiente de Montevideo como actor y bailarín. Coescribió y actuó junto a la actriz y bailarina Rossana Tocoli del espectáculo de café concert Caferata Tango y del Proyecto de Innovación pedagógica Tango Infinito: Historia Social y Danza para Educación Secundaria. Activista en Derechos Humanos para las minorías sexuales.
Natalia Mazza (Montevideo – Uruguay, 1983)
Ha bailado y brindado clases en varias ciudades de América Latina, Centroamérica y Europa. Ha organizado milongas en todo el Uruguay en los últimos 10 años. Responsable de “La Mordida Tango Club” de Montevideo. Coordinadora de proyectos de investigación sobre la historia del Tango en Uruguay: TangoDoc. Uruguay Adentro, Tango de Ayer y de Hoy. Ha dado conferencias, talleres y ponencias sobre el rol de la mujer en el tango, el legado afro en el tango y la milonga y los roles en el tango.
Verónica Lagomarsino (en construcción)
Por primera vez en mi vida me topo, por decirlo tal cualfue porque me conmociono, con una expresion artistica como esta. Arte y cuestion de genero tan bien casados...
ResponderEliminarNos alegramos que te haya gustado!
EliminarEn cuanto a cómo participar, te contamos que hacemos exhibiciones y damos clases principalmente, de cualquier forma sea lo que fuere que vayamos a hacer lo publicamos en este blog y en nuestra página facebook (https://www.facebook.com/Tango-Queer-Uruguay-800965816663929/). Hasta marzo no creo que comencemos con actividades.
En esta página todavía nos falta agregar los registros de actividad de los 6 años anteriores al 2017.
Saludos.
Muchisimas gracias por haberme respondido!!! Ayer mirando varias cosas en Youtube ese medio me propuso videos de Francisco Sola y Lucrecio Robledo....quede impactado! Rapidamente comprendi que alli se jugaba no solo una extrema plasticidad y dominio de tecnicas y espiritu de la danza, si no otras cuestiones de suma importancia como los roles de los bailarines y su significado como cuestion de genero. Investigue en Google si aqui habia actividad relacionada con Queer Tango y me los encuentro a ustedes, Gracias de nuevo por la respuesta y quedamos en contacto para las actividades de marzo. Saludos!!!! Daniel Cabot
EliminarComo se puede participar de alguna actividad?
ResponderEliminar